Testemunhos musicais
date_time
2024-08-04 21:51:13
0366 - Conde Claros preso
Anónimo
Juan del Encina
  • Polifonia (4 vozes)

Peſame de uos el cõde | porq̃ uos mãdã matar | pues el yeրo q̃ bos heziſtes | no fue mucho de culpar

Peſame de uos el conde [voz de Tnor. = tenor]

Peſame de uos el conde [voz de 2º Cont. = baixo]

Peſame ꝺe uos el conde [voz de 1. Cont. = alto]

que los yeրos poꝛ amoꝛes | dinos ſon de perdonar | yo րogue por vos al Rey | q̃ vos mandaſe ſoltar.

mas el Rey cõ grã enojo | no me lo quíſo eſcuchar | dixome que no րogaſe | q̃ no ſe puede eſcuſar.

la ſentẽçia es ya dada | no ſe puede րeuocar | q̃ doꝛmjſtes cõ la ínfanta | q̃ avíades de guardar.

el cadahalſo eſta hecho | dõde os an de degollar | mas os valiera ſobríno | de las damas no curar

q̇ q̇en mas las damas ſirue | tal merçed deue eſperar | q̃ de muerto o perdido | nĵguno puede eſcapar

tales palabras mj tío | no las puedo ſoportar | mas q̇ero moꝛir poꝛ ellas | q̃ bevír ſin las mjrar.

q̇en a mj bíen me q̇ſíere | no me cure de llorar | q̃ no muero por traídor | nĵ por los dados jugar.

muero yo por mj ſeñora | q̃ no me puede penar | pues el yeրo que yo fize | no fue mucho de culpar

Pésame de vos, el conde, | porque vos mandan matar, | pues el yerro que vos hezistes, | no fue mucho de culpar, | que los yerros por amores, | dinos son de perdonar. | Yo rrogué por vos al rey, | que vos mandase soltar; | mas el rey con gran enojo, | no me lo quiso escuchar. | Díxome que no rrogase, | que no se puede escudar. | La senteçia es ya dada | no se puede rrevocar, | que dormistes con la infanta | que avíades de guardar. | El cadahalso está hecho, | donde os an de degollar. | Más os valiera, sobrino, | de las damas no curar, | que quien más las damas sirve, | tal merçed deve esperar, | que de muerto o perdido, | ninguno puede escapar. | – Tales palabras, mi tío, | no las puedo soportar. | Más quiero morir por ellas, | que bevir sin las mirar. | Quien a mí bien me quisiere, | no me cure de llorar, | que no muero por traidor | nin por los dados jugar. | Muero yo por mi señora, | que no me puede penar | pues el yerro que yo fize | no fue mucho de culpar.

(Virginie Dumanoir (ed.), Romancero cortés manuscrito, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d'Alacant («Cancionero, Romancero e Imprenta», 4), 2021, pp. 161-162.)

J. del enzina [fólio lxxvijv]

Tnor. [fólio lxxvijv]

2º Cont. [fólio lxxvijv]

1. Cont. [fólio lxxviijr]

Anglés, Higinio, La música en la corte de los Reyes CatólicosII, Polifonía profana: Cancionero Musical de Palacio (siglos XV-XVI), vol. 1, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto Español de Musicología, 1947.

Barbieri, Asenjo (ed.), Cancionero musical de los siglos XV y XVI, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1890.

Dumanoir, Virginie, "A tiempo y a destiempo en la poesía de cancioneros: el caso de los romances", in Gilles Luquet (ed.), La concordance des temps : Moyen Âge et Époque moderne, Paris, Presses Sorbonne Nouvelle, 2010, pp.127-152.

Dumanoir, Virginie (ed.), Romancero cortés manuscrito, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d'Alacant («Cancionero, Romancero e Imprenta», 4), 2021, pp. 161-162.

Florentino, Giuseppe, Música española de Renacimiento entre tradición oral y transmisión escrita: el esquema de folía en procesos de composición e improvisación, Universidad de Granada, 2009, pp. 117-122.

Gómez Muntané, Maricarmen (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica: de los Reyes Católicos a Felipe II, vol. 2, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2012. 

Valcárcel Rivera, Carmen, La realización y transmisión musical de la poesía en el Renacimiento español (Dissertação de Doutoramento), Madrid, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, 1994.

1. A transcrição moderna da melodia foi feita segundo as normas constantes nos critérios editoriais do catálogo musical RELIT-Rom.  

2. A peça está musicada a quatro vozes. A voz mais aguda é a primeira do fólio lxxvjv, seguindo-se-lhe a voz de Tenor (assinalada com "Tnor") e a voz de Contralto. No fólio lxxvijr está a voz de Baixo (assinalada com "2º Cont.").

3. Como é característico dos cancioneiros quinhentistas, a colocação das sílabas no fólio não está necessariamente alinhada com a sucessão de notas musicais na pauta. De acordo com os critérios editoriais deste catálogo, fez-se aqui essa correspondência prosódica tendo em conta o desenho rítmico e melódico apresentado. 

4. Estrutura musical em quatro frases, cada uma correspondendo a um verso.

5. A escrita assenta na polifonia vocal homofónica: as vozes são equilibradas, movendo-se maioritariamente com o mesmo ritmo, resultando numa escrita vertical em blocos de acordes que aposta sobretudo na expressividade das harmonias e não na elaboração contrapontística; cada voz movimenta-se por grau conjunto ou por intervalos musicais pequenos, com poucos saltos, excepto o baixo, que vai fazendo saltos intervalares maiores consoante as necessidades harmónicas; o âmbito de cada voz está dentro da oitava, os valores rítmicos são maioritariamente longos e incidem sobretudo na breve e semibreve. O tempo da peça é binário. A melodia está na voz superior.